top of page

Las 3C de una estrategia ética


Lo primero sobre lo que habría que llamar la atención es que a menudo, erróneamente, solemos pensar que ética y estrategia son dos cuestiones que no tienen que vincularse. Este rechazo a pensar que las organizaciones deben desarrollar una visión estratégica de su apuesta ética no sólo lo encontramos en las propias organizaciones, sino también en la ciudadanía.


En general, la ética se suele relacionar únicamente con una acción altruista, por lo que si generamos una estrategia en torno a esta cuestión, y por lo tanto definimos unos resultados esperados, parece que se pierde esa visión altruista de hacer las cosas sin esperar nada a cambio.


Esta visión es, desde mi punto de vista, totalmente errónea. Hacer bien las cosas debe tener premio y qué mejor, si hablamos de organizaciones y empresas, que definir qué premio es ese que queremos conseguir para así desarrollar e implementar la estrategia adecuada para alcanzar el retorno esperado.


En Felidarity hemos concretado el retorno de la apuesta de las empresas en ética y responsabilidad social en una cuestión fácil de decir y, como muchos saben, difícil de conseguir: conectar con los stakeholders.


Para llegar a este objetivo último, hemos definido dos pasos que nos parecen clave:


  • CONOCER tus valores. La primera C de la propuesta de Felidarity.

Si hay una cuestión necesaria para generar empresas con más probabilidades de éxito, y también serviría a título personal para tener una vida feliz, es saber quién eres.


Esta primera C implica un trabajo de análisis, interno y externo, de la empresa, que es el que nos permite identificar los valores relevantes de la organización, su propuesta de desarrollo estratégico en relación con la propuesta ética y los aspectos relevantes de las expectativas éticas del entorno.


Precisamente en tiempos de incertidumbre y de competencia extrema como el que vivimos hoy en día, las empresas que mejor conozcan sus valores, cómo son y quieren hacer las cosas, más preparadas estarán para afrontar los retos continuos que el mercado y la sociedad le deparan.


  • COMPARTIR tus compromisos. La segunda C de la propuesta de Felidarity.

Hecho el análisis anterior, llega el momento de la formalización o, como suele decirse, poner negro sobre blanco.


En esta fase es muy relevante desarrollar códigos éticos, políticas de responsabilidad social, estrategias de sostenibilidad o memorias de sostenibilidad.


En definitiva, establecer de manera clara, concreta y transparente los elementos que definen la apuesta ética de la empresa. Es decir, pasar del genérico soy una buena empresa a ésta es mi propuesta ética concreta.


  • CONECTAR con los stakeholders. Las dos primeras C, que tienen que ver con el CONOCER y el COMPARTIR, son la base sobre la que en Felidarity hemos construido la tercera C.

Como decía antes, esta conexión con los stakeholders es el retorno fundamental de la estrategia ética de la empresa. Conexión que se concreta en cuestiones como generar confianza, alcanzar una buena reputación, tener licencia social para operar, etc.; Todos estos elementos, llevados a la cuenta de resultados significan fidelizar al cliente, tener un buen posicionamiento de marca y, por tanto, generar un modelo negocio más sostenible, no sólo económicamente, sino también socialmente.


Esta última fase tiene que ver con aspectos como el diálogo con los stakeholders, la integración de lo realizado en las fases anteriores en la estrategia de marketing, la estrategia de comunicación interna y externa y el posicionamiento de marca.


Para hacer esta integración, desde Felidarity apostamos por la gamificación, pues de este modo generamos, no sólo una interacción innovadora cuando lo vinculamos a los temas que tienen que ver con la ética y la responsabilidad social, sino también una relación que genera una mejor experiencia emocional entre la empresa y sus diferentes grupos de interés.



Puede parecer que el desarrollo actual de la Responsabilidad Social pone el foco sólo en la elaboración de tareas que estarían dentro del ámbito del compartir, y no es que no sea importante esta fase, pero sin análisis previo ni estrategia posterior que facilite la conexión con los grupos de interés se pierde todo el potencial del desarrollo ético de la empresa o cualquier otro tipo de organización.


Para que esto no ocurra, es para lo que hemos definido en Felidarity las 3C que deben conformar la estrategia ética de la empresa: CONOCER, COMPARTIR y CONECTAR.


Estamos convencidos no sólo de que la ética es un activo de las empresas, sino que va a conformar uno de los activos más relevantes para llevar a cabo estrategias empresariales que ayuden a afrontar el futuro con más garantías de éxito.

Sobre mi

Más de 20 años ayudando a desarrollar organizaciones que apuestan por los valores y la responsabilidad social como aspectos clave para mejorar su sostenibilidad en el medio y largo plazo. 

Consultor, mentor y asesor de emprendedores, entidades sin ánimo de lucro y empresas que buscan generar un impacto positivo en la sociedad. 

Apasionado del uso de la innovación y la creatividad para dar respuesta a los retos que plantea el día a día de empresas y organizaciones.

Suscríbete al Blog

Al clicar ENVIAR aceptas la política de privacidad

Comparte el Blog
Entradas recientes
Categorías
bottom of page